MÉXICO
Iniciativa de la OCDE para una Vida Mejor
El propósito de la Iniciativa de la OCDE para una Vida Mejor es promover “mejores políticas para una vida mejor”, en consonancia con la misión primordial de la OCDE. Esta Iniciativa, que la Organización puso en marcha en 2011, consta de dos grandes elementos:
¿Cómo va la vida?, un informe que reúne por primera vez indicadores internacionales comparables en materia de bienestar, a la par de las recomendaciones de la Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi de 2009. En el informe se evalúan 11 aspectos específicos del bienestar --la vivienda, los ingresos, el empleo, la comunidad, la educación, el medio ambiente, el compromiso cívico, la salud, la satisfacción ante la vida, la seguridad y el balance entre la vida y el trabajo, así como dos dimensiones transversales, la sostenibilidad y las desigualdades-- como parte de la actividad continua de la OCDE encaminada a formular nuevas medidas de evaluación del bienestar que vayan más allá de Producto Interior Bruto (PIB).
El Índice para una Vida Mejor de la OCDE es una herramienta en línea que anima a la población a medir el bienestar según aquello que consideren más importante. Este índice interactivo del bienestar se propone hacer participar a los ciudadanos en el debate sobre el progreso de la sociedad. Se invita a los visitantes del sitio a puntuar cada uno de los 11 temas, y a crear su propia perspectiva para medir y comparar el bienestar. La representación gráfica resultante ofrece una visión excepcional de cómo puntúan los países según las prioridades establecidas por los propios ciudadanos. Las aportaciones de los usuarios constituyen una perspectiva nueva desde la cual evaluar las políticas públicas y su implementación.
El propósito de la Iniciativa de la OCDE para una Vida Mejor es promover “mejores políticas para una vida mejor”, en consonancia con la misión primordial de la OCDE. Esta Iniciativa, que la Organización puso en marcha en 2011, consta de dos grandes elementos:
¿Cómo va la vida?, un informe que reúne por primera vez indicadores internacionales comparables en materia de bienestar, a la par de las recomendaciones de la Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi de 2009. En el informe se evalúan 11 aspectos específicos del bienestar --la vivienda, los ingresos, el empleo, la comunidad, la educación, el medio ambiente, el compromiso cívico, la salud, la satisfacción ante la vida, la seguridad y el balance entre la vida y el trabajo, así como dos dimensiones transversales, la sostenibilidad y las desigualdades-- como parte de la actividad continua de la OCDE encaminada a formular nuevas medidas de evaluación del bienestar que vayan más allá de Producto Interior Bruto (PIB).
El Índice para una Vida Mejor de la OCDE es una herramienta en línea que anima a la población a medir el bienestar según aquello que consideren más importante. Este índice interactivo del bienestar se propone hacer participar a los ciudadanos en el debate sobre el progreso de la sociedad. Se invita a los visitantes del sitio a puntuar cada uno de los 11 temas, y a crear su propia perspectiva para medir y comparar el bienestar. La representación gráfica resultante ofrece una visión excepcional de cómo puntúan los países según las prioridades establecidas por los propios ciudadanos. Las aportaciones de los usuarios constituyen una perspectiva nueva desde la cual evaluar las políticas públicas y su implementación.
¿Cómo va la vida? y el Índice para una Vida Mejor:
- Permiten orientar la formulación de políticas para mejorar la calidad de vida.
- Relacionan las políticas con la vida de la gente.
- Fomentan el apoyo a las medidas políticas necesarias.
- Favorecen la participación en la vida cívica alentando al público a crear sus propios índices y a compartir
sus preferencias. - Capacita a la población al mejorar la comprensión de la formulación de políticas.
Las conclusiones de los usuarios hasta la fecha (mayo de 2011 - mayo de 2013) indican que: - La satisfacción ante la vida, Educación y Salud son los temas de bienestar más importantes para los ciudadanos.
- Los hombres y las mujeres comparten las mismas prioridades.
- Las preferencias de bienestar son muy similares entre los distintos países y regiones.
¿Cómo es la vida
¿Cómo va la vida?
México ha avanzado en gran medida en la última década en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, especialmente en las áreas de educación, salud y empleo. No obstante, México obtiene buenos resultados solo en unas cuantas medidas de bienestar en comparación con la mayoría de los demás países incluidos en el Índice para una Vida Mejor. México se ubica por arriba del promedio en compromiso cívico, pero por debajo del promedio en las dimensiones de empleo y remuneración, satisfacción, estado de la salud, calidad medioambiental, vivienda, ingreso y patrimonio, sentido de comunidad, balance vida-trabajo, seguridad personal, y educación y competencias. Estos resultados se basan en una selección de datos disponibles.
Aunque el dinero no puede comprar la felicidad, es un medio importante para lograr estándares de vida más elevados. En México, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita es considerablemente menor que el promedio de la OCDE de 33 604 USD al año. En términos de empleo, cerca del 61% de las personas de entre 15 y 64 años de edad en México tienen un empleo remunerado, cifra menor que el promedio de la OCDE de 68%. Cerca del 79% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 45% de las mujeres. En México casi el 29% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, una de las cifras más altas de la OCDE, donde el promedio es de 11%; y, entre ellos, el 36% de los hombres trabajan muchas horas en comparación con el 18% de las mujeres.
Tener un buen nivel educativo y de competencias es un requisito importante para encontrar empleo. En México, el 38% de los adultos de 25 a 64 años han terminado la educación media superior, cifra mucho menor que el promedio de la OCDE de 79% y la tasa más baja en los países de la Organización. Esto se aplica ligeramente más en el caso de los hombres que en el de las mujeres, ya que el 39% de ellos han terminado con éxito la educación media superior en comparación con el 37% de las mujeres. En lo que respecta a la calidad del sistema educativo, el estudiante promedio obtuvo un resultado de 416 puntos en lectura, matemáticas y ciencias en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE. Este resultado es mucho menor que la media de la OCDE de 486.
En el campo de la salud, en México la esperanza de vida al nacer es de 75 años, cinco años menos que el promedio de la OCDE de 80 años y una de las tasas más bajas en la Organización. La esperanza de vida para las mujeres se sitúa en los 78 años, en comparación con 73 años para los hombres. El nivel de partículas atmosféricas PM2.5 —partículas contaminantes del aire lo suficientemente pequeñas como para penetrar en los pulmones y dañarlos— es de 15.6 microgramos por metro cúbico, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 13.9 microgramos por metro cúbico. Asimismo, México tiene una actuación por debajo de la media de la OCDE en cuanto a la calidad del agua, pues el 68% de las personas dicen estar satisfechas con la calidad del agua, cifra considerablemente menor que el promedio de la OCDE de 81% y una de las tasas más bajas en la Organización.
En lo que concierne al ámbito público, en México hay un sentido moderado de comunidad y un moderado nivel de compromiso cívico: el 81% de las personas creen conocer a alguien en quien pueden confiar cuando lo necesiten, cifra considerablemente menor que el promedio de la OCDE de 89%. La participación electoral, una medida de la participación ciudadana en el proceso político, fue del 63% durante elecciones recientes, cifra menor que el promedio de la OCDE de 68%. La condición social y económica puede afectar los niveles de votación; sin embargo, en México existe poca diferencia entre los niveles de la sociedad.
En general, los mexicanos están satisfechos con su vida. Al pedírseles que calificaran su satisfacción general ante la vida en una escala de 0 a 10, los mexicanos le otorgaron una calificación promedio de 6.5, cifra que coincide con el promedio de la OCDE.
👉http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/mexico-es/
Anthony Gooch Indice para una vida mejor. (2013)
La clave para alcanzar la felicidad radica en tener salud y un buen empleo, indica el Índice para una Vida Mejor.
À suivre!
Anthony Gooch Indice para una vida mejor. (2013)
La clave para alcanzar la felicidad radica en tener salud y un buen empleo, indica el Índice para una Vida Mejor.
"El índice señala que la satisfacción ante la vida es más alta en general en Dinamarca, Noruega y otros países nórdicos, así como en Suiza, Nueva Zelandia, Canadá y Australia, países con altas puntuaciones en niveles de empleo, calidad de estos empleos y salud de la población.
En los países donde la satisfacción ante la vida es menor, los niveles de empleo y, a menudo, la esperanza de vida, se encuentran por debajo del promedio de la OCDE.
El Índice para una Vida Mejor (BLI) muestra que tener redes fuertes de amistades y conexiones, y disfrutar de un buen balance vida-trabajo y seguridad personal, también se relaciona con la alta satisfacción ante la vida. De nuevo, los países nórdicos obtienen altas puntuaciones en estas áreas, aunque también España, donde, según los datos que constituyen la base del BLI, el 96% de las personas dicen conocer a alguien en quien pueden confiar cuando lo necesiten, uno de los porcentajes más altos de la OCDE."
En los países donde la satisfacción ante la vida es menor, los niveles de empleo y, a menudo, la esperanza de vida, se encuentran por debajo del promedio de la OCDE.
El Índice para una Vida Mejor (BLI) muestra que tener redes fuertes de amistades y conexiones, y disfrutar de un buen balance vida-trabajo y seguridad personal, también se relaciona con la alta satisfacción ante la vida. De nuevo, los países nórdicos obtienen altas puntuaciones en estas áreas, aunque también España, donde, según los datos que constituyen la base del BLI, el 96% de las personas dicen conocer a alguien en quien pueden confiar cuando lo necesiten, uno de los porcentajes más altos de la OCDE."
À suivre!
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire